domingo, 5 de diciembre de 2010
viernes, 26 de noviembre de 2010
miércoles, 3 de noviembre de 2010
20 DE NOVIEMBRE

Algunas montañas como el Puig Campana se ven siempre con la misma admiración que el primer día, ante el hechizo de un paisaje cautivador y la dimensión que nos enfrenta con la grandiosidad de la naturaleza y nos hace sentir nuestra propia pequeñez. El Puig Campana es la culminación de la accidentada topografía alicantina....es por excelencia la montaña de las montañas meridionales... Para muchos, la montaña más bella y majestuosa de la orografía alicantina, esta colosal mole del Puig Campana, la montaña mágica, cuya cumbre se encuentra a 1.406 metros sobre el nivel del mar, la sitúa como la segunda cima más elevada de toda la provincia de Alicante, tan sólo superada por Aitana.
miércoles, 20 de octubre de 2010
viernes, 15 de octubre de 2010
SÁBADO 16 DE OCTUBRE DE 2.010
ABANILLA.

El río Chícamo es un paraje bien conocido por los amantes de la naturaleza murciana. Es un lugar de gran interés geológico, botánico y faunístico. El río nace en las proximidades de Macisvenda, en la zona este del municipio de Abanilla, concretamente en el caserío de Chícamo desde donde partirá nuestra ruta.
Duración: 2,30 horas. 6 Km.
Dificultad: Baja.
SALIDA: Plaza de Cazaubon. 9 H. Coches particulares.
Mas información: Ñoño: 968685103 José Enrique 680223100
jueves, 14 de octubre de 2010
lunes, 11 de octubre de 2010
sábado, 9 de octubre de 2010
La Guía del Buen Senderista
Tomo 1º-Para empezar
Tomo 2º-Para antes de andar
Tomo 3º-Consejos médicos
Tomo 4º-Señalización
Y próximamente la "Guía de Supervivencia del Grupo Excursionista "la Pila"" Donde aprenderás a perderte con GPS o a encontrar un Bar en el quinto capullo.
miércoles, 6 de octubre de 2010
sábado 9 DE OCTUBRE

Nuestro río llega a su final.
Dificultad: Facil
Desplazamiento en Autobús.
Salida 8.30 h. Pza de Cazaubon.
COMIDA DE CELEBRACIÓN: Restaurante Jaime "Guardamar". Cubierto: 15 €.
Tenemos camiseta conmemorativa de la Gran Ruta del Segura.
Más información: José Enrique, 680223100. Ñoño, 968685103
l
miércoles, 29 de septiembre de 2010
DLP: 11ª Etapa Rio Segura
PD: Desafíos la Pila TV trabajará para mejorar la calidad de los vídeos tanto de imagen como de sonido.
lunes, 20 de septiembre de 2010
SÁBADO 25 DE SEPTIEMBRE
11ª ETAPA RINCON DE BENISCORNIA - MURCIA - ORIHUELA

Distancia: 28 Km. Duración de la Ruta: 6 h. Dificultad: Media Alta (por la distancia)
martes, 14 de septiembre de 2010
18 DE SEPTIEMBRE
10ª ETAPA CEUTÍ -- JAVALÍ VIEJO -- LA RAYA

Distancia: 26 Km. Duración de la Ruta: 5 h.Dificultad: Media Alta.
jueves, 22 de julio de 2010
martes, 6 de julio de 2010
SABADO 12 DE SEPTIEMBRE

Excursión nocturna por el Parque Regional
“Sierra de la Pila”
Itinerario: La Garapacha - Barranco del Mulo - Pozos de la nieve -
Cima de la Pila - Senda de los Pozos - La Garapacha.
Características:
Duración aprox.: 4 horas
Total Km.: 16
Grado de dificultad: Media
Lugar de salida: Hospedería Rural La Garapacha.
Hora de salida: 20.30 horas
Inscripción anticipada hasta el 6 de septiembre.
Plazas limitadas: 100 personas.
Precio: 10 euros.
Incluye:
• Camiseta conmemorativa de la ruta.
• Refrigerio fin de ruta.
Oferta especial inscritos en la ruta: Hospedería Rural La Garapacha.
• Como inscribirse: http://www.lagarapacha.com/
Más información: 680223100 (José Enrique)
domingo, 20 de junio de 2010
jueves, 17 de junio de 2010
SABADO 19 DE JUNIO
9ª ETAPA
BLANCA -- CEUTÍ

A partir de Blanca, junto al río atravesaremos El Valle de Ricote, donde encontraremos parajes en los que todavía se cultiva y se riega como antaño, la huerta de nuestros mayores.
Bordearemos la presa de Ojós para dirigirnos al Balneario de Archena. A partir de Archena el valle se ensancha y nos ofrece grandes espacios que no habíamos tenido la oportunidad de disfrutar hasta ahora. Nuestro destino el puente que une Ceutí con Lorquí.
Distancia: 26 Km.
Duración de la Ruta: 5,30 h.
Dificultad: Media Alta.
Más información: Ñoño 968685103. José Enrique 639320252
domingo, 23 de mayo de 2010
SABADO 29 DE MAYO

Al llegar a Cieza, embarcaremos en Zodiac para acometer la segunda parte de esta etapa, en la que alcanzaremos río abajo nuestro destino, la población de Blanca.
Dificultad de la ruta: Media.
Distancia a pie: 20 Km.
En Zodiac: 13 Km.
Desplazamiento en Autobus.
HORA DE SALIDA: 8.00 H.
Llevar comida y almuerzo para el día, ropa para cambiarse, sandalias o chanclas de goma, protección solar y gorro.
Más información: Ñoño 968685103. José Enrique 639320252
domingo, 16 de mayo de 2010
SABADO 22 DE MAYO

La sierra de la Lavia es una sierra de la Región de Murcia al sur del término municipal de Cehegín y Bullas y al norte de las "Pedanías Altas" de Lorca. Su máxima altura de 1238 metros y pertenece a la Cordillera Bética. Esta sierra fue clasificada en el 2000 como Lugar de Importancia Comunitaria, y junto a las de Burete y Cambrón, son territorio ZEPA de protección de aves, así como Área de Protección de la Fauna Silvestre. Dicha sierra es considerada como un espacio de media montaña en el que se desarrollan distintas comunidades vegetales a lo largo y ancho de sus áreas de cumbre, umbrías y rocosas.
DISTANCIA 15 KM APROXIMADOS
DIFICULTAD, BAJA - MEDIA, SEGÚN EL VINO QUE BEBAIS.
VIAJE EN AUTOBÚS PARA PODER APROVECHAR BIEN EL VINO QUE NOS DÉN Y NO TENGAMOS PROBLEMAS PARA CONDUCIR.
COMENZAREMOS LA RUTA SOBRE LAS 9.00 H., ALMORZAREMOS EN EL TRAYECTO, HASTA LLEGAR A LA BODEGA, DONDE HAREMOS LA VISITA, LA CATA DE SUS VINOS, Y COMEREMOS COMIDA TIPICA DE LA ZONA, HASTA QUE EL CUERPO AGUANTE.
BODEGA QUE VISITAREMOS:
BODEGA LAVIA
LA VISITA EN LA BODEGA CONSISTE:
1.- Visita guiada en viña. Cómo trabajamos y por qué. Qué buscamos.
2.- Visita guiada en bodega. Cómo elaboramos y por qué.
3.- Resultado. Degustación de los vinos que elaboramos.
PRECIO: APROXIMADAMENTE 30 €. CUANDO TENGAMOS CERRADAS LAS PLAZAS DE AUTOBUS, CERRAREMOS EL PRECIO.
EL PRECIO INCLUYE:AUTOBÚS, RUTA DE SENDERISMO, VISITA GUIADA A LA BODEGA POR ENÓLOGOS, CATA DE SUS MEJORES VINOS, COMIDA.
SALIDA: 8:00 DESDE LA PLAZA DE CAZAUBON.
PLAZAS LIMITADAS, 50, POR RIGUROSO ORDEN DE INSCRIPCIÓN
INSCRIPCIONES Y MAS INFORMACION:
JOSE ENRIQUE: 680223100
ÑOÑO: 968685103
jueves, 6 de mayo de 2010
lunes, 3 de mayo de 2010
SABADO 8 DE MAYO
7ª etapa. Salmerón-Calasparra-Presa de la Mulata.
Itinerario:
Ruta lineal A pie: 32 Km.
7 horas aproximadamente.
Dificultad Alta.
En Zodiac: 4 Km.
Bella etapa enteramente murciana, donde combinaremos el senderismo, desde Salmerón pasando por Calasparra hasta llegar al Viso, donde embarcaremos en una Zodiac y nos dejaremos llevar rio abajo, hasta la presa de la Mulata, puerta del impresionante Cañon de Almadenes. La etapa transcurrirá por la orilla del río, entre arrozales, frutales, choperas y alamedas, por la que vamos a caminar y que nos enaltecerán los sentidos de la vista, el oído y el olfato ahora en primavera. La navegabilidad del río nos sorprenderá con su fresco remolino de emociones.
Recomendaciones: Llevar almuerzo y comida, agua para el día, chubasquero y equipo adecuado, preferiblemente botas de gore-tex o similar, chanclas de goma.
SABADO 8 de mayo.
SALIDA: Plaza de Cazaubon. 7,00 H.
Precio: valor del bus/nº de personas.
Descenso en zodiac: 16 euros.
Más información: -José Enrique 639320252, Ñoño 968685103
CONFIRMAR ASISTENCIA: ANTES DEL JUEVES 6 DE MAYO
miércoles, 28 de abril de 2010
CAMINO DE LA VERA CRUZ
domingo, 18 de abril de 2010
DIA REGIONAL DEL SENDERISTA
Ruta Senderista de dificultad baja.
Como participar:
Ingresar 6 euros en la cuenta del Grupo Excursionista "La Pila".
Confirmar asistencia antes del 20 de abril al telefono 639320252.
Salida:
7,30 h. desde la parada de autobus de la avenida Salvador Allende.
Comida en Cartagena.
lunes, 12 de abril de 2010
miércoles, 7 de abril de 2010
Consejos básicos para el senderista Tomo 4
Un sendero excursionista es un itinerario diseñado para visitar lugares de interés paisajístico, cultural, turístico, histórico y social a través de caminos o pistas. La señalización de senderos es única en toda la CE. En todos los casos, las indicaciones de los senderos se realizan mediante señales homologadas a nivel internacional, de tal modo que se facilita la marcha en un sentido u otro del itinerario. Estas indicaciones se componen de señalización horizontal con pintura de diversos colores y otra vertical e informativa. Atiende a una normativa europea y consiste en dos franjas de distinto color, SIEMPRE BLANCA LA SUPERIOR y de DISTINTOS COLORES LA INFERIOR, que darán la identificación del sendero. Atendiendo al color de la franja inferior, de dichos colores de balizamiento, se distinguen los siguientes tipos de senderos:
Los Senderos de Gran Recorrido (GR o SGR), se identifican por una franja blanca sobre otra roja. Como su denominación apunta, se refieren a largos trayectos, que permiten conocer una región o enlazar comarcas interesantes desde un punto de vista excursionista, e incluso pasar de una nación a otra. Los Senderos de Pequeño Recorrido (PR o SPR) pretenden mostrarte trayectos más cortos, con recorridos de menos de seis días de andadura. En nuestro entorno, enseñarte los lugares de nuestra sierra que te permitan conocerla someramente. Cuando conducen de nuevo al punto de partida los llamamos circulares (C). En los GR se hallan implicaciones turísticas, históricas, culturales, etc., no exclusivamente deportivas. Su trayecto puede atravesar zonas de montaña, pero no es una condición imprescindible.
TIPOS DE SENDEROS Y CÓDIGOS DE SEÑALIZACIÓN:
* GR: sendero de Gran Recorrido (+ de 50 km). Señalizados en color blanco y rojo.
* PR: sendero de Pequeño Recorrido (entre 10 y 50 Km). Señalizados en blanco y amarillo. Para la denominación de los Senderos de Pequeño Recorrido, debido a que la numeración de los mismos se repetía en cada provincia y daba lugar a confusiones, se añadió hace algunos años a las iniciales PR las siglas provinciales, con lo que es más fácil su identificación. (Ejemplo: PR-M18, Sendero Pequeño Recorrido de Madrid nº 18). A los senderos compartidos por varias provincias (por ejemplo, la Loma del Noruego, La Mujer Muerta y otros cuantos senderos discurren parte por Madrid y parte por Segovia) se le añade las siglas de las dos provincias, por orden alfabético. (Ejemplo: PR-M/SG). En la denominación de los senderos nos podemos encontrar otras letras tales como "C" que nos indica que se trata de un sendero circular (Ejemplo: C-1 de la Pedriza)
- Otras particularidades de los senderos son:
1.- Variante: trazado que se separa del sendero GR normal y al que retorna luego de un cierto recorrido
2.- Desviación: caminos señalizados que parten del GR para alcanzar un pueblo, una estación de tren o una parada de autobús, una curiosidad natural, un refugio, etc. No retorna al GR.
Senderos Urbanos. Circunscritos al ámbito de una ciudad. Señalización amarillo y rojo
Senderos Locales (SL). La FEDME (Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada) está poniendo a punto un nuevo tipo de sendero: El Sendero Local. Se trata de recorridos no superiores a 10 kilómetros de longitud. Cercanos a pueblos o en valles muy característicos por su interés cultural o natural. En realidad vienen a ser las denominadas Rutas Verdes, que de manera anárquica e incontrolada están surgiendo por doquier a instancias de las administraciones. Actualmente se trabaja en una treintena de senderos, la mayoría en la Comunidad Navarra. La señalización que caracteriza a estos senderos, en su balización, serán unas marcas con colores blanco y verde y se identificaran con las siglas SL seguidas de la letra de la Provincia donde esta el sendero y su número. Ejemplo: Sendero de Navarra, SL- NA- 1.
Otro tipo de sendero es aquel en que la franja inferior es de color azul. Este tipo de sendero está destinado para la practica del deporte ecuestre o en bicicleta de montaña o todo terreno.
Excepciones. La del camino de Santiago, una flecha de color amarillo. Se puede ver a lo largo de la ruta histórica junto con la moderna del SGR-65 y en la ruta del Camino de Santiago que parte desde Madrid.
miércoles, 31 de marzo de 2010
PROGRAMACIÓN OCTUBRE, NOVIEMBRE Y DICIEMBRE
TODAS LAS SALIDAS SE HARAN DESDE LA PARADA DE AUTOBUS DE LA AVENIDA SALVADOR ALLENDE.
domingo, 21 de marzo de 2010
Consejos básicos para el senderista Tomo 3
Cobra vital importancia la alimentación para disponer de reservas y llevar a término nuestro esfuerzo. Los alimentos tienen que ser ricos en glucosa. La ropa transpirable para eliminación de sudor. Calcetines sin zurcidos, bien adaptados al pie para evitar la aparición de ampollas.
DURANTE LA MARCHA:
Respirar por la nariz, ya que proporciona al aire la temperatura y grado de humedad adecuados, evitando la agresión del aparato respiratorio.
DESPUÉS DE LA MARCHA:
Dos normas obligadas: Rehidratación con aporte de sal, azúcar y líquidos. Comida equilibrada, un buen cuidado de los pies y descanso del cuerpo para pensar en la marcha del día siguiente.
Lesiones mas frecuentes.
- Por rozamiento ( calzado, ropas, cargas, etc. )
- Heridas ( punzantes, erosiones, etc. )
- Caídas ( contusiones, esguince, fractura, etc. )
- Sobrecarga ( tendinitis, contractura muscular, agujetas, etc. )
- Sol / calor ( quemadura, conjuntivitis, deshidratación, etc. )
- Frío / humedad ( congelación, urticaria )
- Picaduras ( insectos )
- Tomar líquidos a menudo ( sin alcohol ).
- Proteger los ojos ( sobre todo los días con sol y nieve )
- No salir sólo, dar a conocer el trayecto a algún conocido y llevar teléfono.
¿Y ahora qué hago...?
1.- Evaluar la gravedad del accidente:
- Leve: Auxiliar al accidentado y tratar la lesión.
- Grave: Pedir socorro y cuidar del accidentado hasta su evacuación.
2.- Tratar las lesiones:
- Limpieza de heridas con agua y jabón.
- Aplicar antisépticos.
- Apósitos y vendajes.
- Administrar analgésicos.
3.- Cuidar al accidentado grave:
- Abrigar y colocar en posición cómoda.
- Dar líquidos y alimento si está consciente
sábado, 20 de marzo de 2010
Consejos básicos para el senderista Tomo 2

En cuanto a la alimentación, antes de salir a andar hay que ingerir alimentos para que nuestro organismo pueda aguantar el esfuerzo que se realizará posteriormente. Los alimentos han de ser ricos en hidratos de carbono y algo de azúcar. Durante la marcha es bueno llevar alimentos de fácil asimilación, como barritas de chocolate, barras energéticas, galletas, chocolate, frutos secos, frutas deshidratas o frescas. Al final de la marcha hay que reponer toda la energía perdida con una comida variada y de fácil digestión.

miércoles, 17 de marzo de 2010
SABADO 27 DE MARZO
viernes, 12 de marzo de 2010
SABADO 13 DE MARZO
BAÑOS DE FORTUNA - ALBERGUE CABEZO DE TURRA.
DURACIÓN 5 HORAS.
DIFICULTAD. ALTA.
SALIDA: 8.30 HORAS
LUGAR: BAÑOS DE FORTUNA.(RESTAURANTE LA UMBRIA.)
domingo, 7 de marzo de 2010
viernes, 5 de marzo de 2010
ATENCION: SUSPENDIDA RUTA 6 DE MARZO

miércoles, 3 de marzo de 2010
martes, 2 de marzo de 2010
SABADO 12 DE JUNIO

La Sierra de Mariola, situada entre las comarcas de L'Alcoià, El Comtat y La Vall d'Albaida, constituye uno de los territorios valencianos en los que se concentran en mayor medida valores medioambientales, paisajísticos y socioculturales de especial relevancia. Constituida mayoritariamente por materiales calizos, la intensa actividad tectónica ha generado un macizo con una topografía muy variada, que alcanza su máxima agresividad en el extremo nord-oriental, sector en el que se sitúan también las máximas alturas, presididas por los 1.390 metros del emblemático Montcabrer.
Los importantes acuíferos de Mariola, reconocidos ya por Cavanilles, dan lugar a innumerables fuentes, manantiales y surgencias que salpican toda la superficie de la sierra.
Por su larga historia de ocupación e interacción humana los diversos usos ejercidos sobre los recursos naturales de la sierra han acabado configurando un excepcional mosaico de ecosistemas y paisajes, que sintetizan, como pocos territorios valencianos, las características básicas y las peculiaridades de la media montaña mediterránea, y que han hecho de la sierra una verdadera seña de identidad para los pueblos que la circundan.
RUTA DE DIFICULTAD MEDIA ALTA. 5 HORAS
Coches particulares.
jueves, 25 de febrero de 2010
SABADO 27 DE FEBRERO
VUELTA AL TERMINO MUNICIPAL DE FORTUNA
FUENTE DE LA ZARZA - LAS CASICAS
SALIDA: 7:30 H. EN PUNTO EN EL AUTOBUS DE LINEA
LUGAR: PARADA AUTOBUS (PLAZA CAZAUBON)
DIFICULTAD MEDIA.
REGRESO: 14.00 H.
domingo, 21 de febrero de 2010
Otro gran paso
miércoles, 17 de febrero de 2010
SÁBADO 20 DE FEBRERO
domingo, 7 de febrero de 2010
miércoles, 3 de febrero de 2010
domingo, 31 de enero de 2010
Propuesta para este 2.010

Eh aquí mi propuesta ahora ¿Qué os parece?

sábado, 30 de enero de 2010
PRIMER DÍA VUELTA AL TERMINO DE FORTUNA
En el dicho día, mes y año dichos, desde el dicho mojón, se fue por la rambla abajo, y los dichos apeadores se puso otro mojón en un trozo del terreno blanco de la Rambla Salda, a los bancales de Jusepe Pagán y Don Cristóbal de Guzmán, dióse la posesión, aprehendiéronla, testigos los dichos; apeló Murcia y protestó y firmola el Señor Juez, Don Gaspar Alvarez de Aponte, ante mí, Iñigo López de Salazar.
CXXXII. Mojón en el Cabezo Bermejo.
Y desde dicho mojón se fue a un cerro de los Cabezos Bermejos en el Charco Prisco a la Ijada del Campo de la Matanza con acuerdo de los dichos apeadores se puso otro mojón que deslinda con Murcia, dióseles la posesión apregonose, apeló Murcia, testigos los dichos, firmolo el Señor Juez, doy fe Don Gaspar Alvarez de Aponte, ante mi Iñigo López de Salazar…
CXXXIII. Mojón en el Campo de la Matanza, en tierras de Pedro Alacid.
Y de allí se fue a un cerrico en el Campo de la Matanza, en tierras de Pedro Alacid se puso otro mojón, dióseles la posesión, aceptáronla, apregonó, apeló Murcia, testigos los dichos, firmolo el Juez…
CXXXVl. En el Cabezo Gordo había un mojón que separaba Valencia y las Villas de Abanilla y lo cogieron como delimitación del término de Fortuna.
De allí se fue al Cabezo Gordo, donde estaba arriba de él un mojón grande de costra que usan para jurisdicción con el Reguero de Valencia y la Villa de Abanilla, y a que el mismo señalaron por mojón de Fortuna.
CXXXVI. Se puso otro mojón en el camino que parte jurisdicción con Abanilla. Los primeros mojones son los que limitan con Abanilla.
Y desde el mojón de suso, se fue por el Campo de la Matanza y el dicho Campo de la Matanza, junto al camino que va a la Villa de Abanilla que parte jusisdicción con la Villa de Abanilla, se puso otro mojón, dióseles la posesión, aceptáronla, apregonose, apeló Murcia y protestó, testigos los dichos, firmolo, e l Señor Juez, de que doy fe.
CXLI. Mojón en la Loma de Tale.
Y desde el mojón de arriba se fue a la Loma de Tale y junto a otro mojón que deslinda con Abanilla, dióseles la posesión a la Justicia, aceptáronla, apregonose, apeló Murcia, testigos los dichos y firmolo el Señor Juez.
CXLII. Otro mojón en la Loma de las Contiendas.
Y desde el mojón de arriba se fue a la Loma de las Contiendas, y junto a otro mojón grade de cal que divide término con Abanilla, se puso otro mojón, dióseles la posesión, apregonose, testigos, los dichos, apeló Murcia, firmolo Su Merced de que doy fe.
CXLIII. Mojón de la Rambla de los Baños.
Y desde dicho mojón se fue a la Rambla de los Baños y junto a otro mojón de cal que allí había que divide término y jurisdicción con Abanilla se puso otro mojón, dióseles la posesión de él y de la jusidicción a la Justicia, aceptólo, aproegonose, apeló Murcia, testigos los dichos, y en este estado se quedo la mojonera este dicho día; firmolo Su Merced de que doy fe. Don Gaspar Alvarez de Aponte, ante mí. Iñigo López de Salazar…
viernes, 29 de enero de 2010
II VUELTA AL TERMINO MUNICIPAL DE FORTUNA EN 4 ETAPAS.
miércoles, 27 de enero de 2010
lunes, 25 de enero de 2010
Un paso más en el siglo XXI

http://www.youtube.com/user/gelapila
viernes, 22 de enero de 2010
viernes, 15 de enero de 2010
jueves, 14 de enero de 2010
SABADO 16 DE ENERO

Salida a las 8.00 h. en punto desde la Plaza de Cazaubon.
(Quien no este a esa hora, se puede dirigir directamente a Montepinar)
Duración de la ruta 4 horas y media.
Coches particulares. LLevar almuerzo y agua para la jornada.
Mas información: Ñoño 968685103 - José Enrique 639320252